viernes, 12 de noviembre de 2010

El Valle del Aburrá vibró con el ciclismo

El Clásico El Colombiano – Indeportes Antioquia 2010, realizó su 37° edición, que contó con la participación de 1650 ciclistas, y se llevó a cabo del 4 al 7 de noviembre en diferentes escenarios del Valle del Aburrá, que permitió la exposición de ocho diferentes modalidades del ciclismo y reunió a los mejores deportistas de cada categoría a nivel nacional.

El Gravity fue la competencia que le dio comienzo al Clásico el 4 de noviembre, el descenso se hizo desde el Alto de las palmas con llegada al estadero Chuscalito, con un recorrido total de 9.7 Km, la prueba consistía en que cada corredor dejara bajar su bicicleta por la fuerza de gravedad, debido a que éstas no tienen su elemento fundamental, la cadena.

“Para este evento se necesitan bicicletas con aditamentos que las hagan más pesadas. Para establecer las categorías se toma en cuenta el peso del corredor y su bicicleta y por el tipo y tamaño de la misma, con rines de 16 a 20 mm y de 21 a 24 mm” aseguró Jhon Freddy Valencia, comisario Nacional de la Federación Colombiana de Ciclismo (FCC).

Valencia comento además, que para todas competencias se dictaron medidas de seguridad que los corredores debían tener en cuenta, como el uso del casco “full face”, pechera, coderas, rodilleras, guantes, jean o pantalón grueso.

Jaime Alberto Arboleda participante de esta competencia afirma, “queríamos presentar esta nueva modalidad para así incrementarla y fomentarla en la ciudad, luego de la presentación en Santa Helena y San Félix. Llevamos 6 meses en la preparación de los carros y luego de ver unas fotos en internet surgió la idea de mostrarlos al público”, además opina que “el grado de dificultad se presenta cuando el carro va a una velocidad muy alta, se debe derrapar en la parte de atrás, de eso se trata este deporte”. 

El segundo día de competencias tuvo lugar en la Unidad Deportiva Andrés Escobar Saldarriaga, donde se realizaron las pruebas de Dirt – Jump y Trial, la primera consiste en hacer acrobacias y trucos en el aire con la bicicleta sobre resaltos de tierra, requiere de mucha práctica, precisión y técnica a la hora de realizar los saltos; la segunda por su parte se enfoca en el equilibrio; consiste en pasar una serie de obstáculos naturales o artificiales, sin apoyar los pies en el piso, las bicicletas de ésta modalidad deben tener una geometría diferente a las convencionales, no tienen silla, tienen frenos hidráulicos, la llanta trasera es mucho más gruesa y la bicicleta tiene un peso aproximado de 8 kg.

La última prueba del día fue el Bicicross, se realizó en la pista Antonio Roldán Betancur, esta prueba, constituida por resaltos de tierra que pueden ser volátiles, meseta doble y/o cuádruples, busca superarlos y llegar en la primera posición.

Las competencias del sábado fueron las tradicionales del clásico. Estuvo la primera parte de la Ruta en las horas de la mañana, que se celebró en la pista de ciclismo del Aeroparque Juan Pablo II con una extensión de 1,4 Km por vuelta. Consistía en un recorrido de aproximadamente 40 minutos y el triunfo era para quien ganase el embalaje en la vuelta 14. Se le dio tiempo y bonificación al primero, segundo y tercero, para la segunda parte de la Ruta que se desarrolló entre la Av. Oriental y la glorieta de San Diego el 7 de noviembre, último día de competencias. En ésta, se utilizan bicicletas livianas convencionales de ruta, con alrededor de 20 cambios, hechas de carbono o aluminio. 

El Cross Country de Ciclomontañismo se realizó en la Finca Villamaría y fue la competencia de las horas de la tarde durante el tercer día del Clásico; con una extensión de 4 Km por vuelta. Esta modalidad se practica en terrenos montañosos: arena, tierra, lodo, arroyos, de igual forma deben enfrentarse obstáculos como huecos, piedras, troncos, ramas, acantilados, entre otros, donde se requiere el uso de una bicicleta rígida, sin suspensiones y que tenga un rin de 26 a 29 mm.


Camilo Fernández quien desde hace 10 años no participaba aseguró que “el evento es muy bueno, sin embargo, antes era mejor la organización, era más familiar, tenía más acogida”.
El cierre del Clásico 2010 estuvo a cargo del Down Hill, que tuvo lugar en la Pista de Copacabana con un recorrido total de 3,2 Km. Es una modalidad del ciclismo de montaña, que se desarrolla en un terreno empinado, con obstáculos artificiales o naturales, que aumentan el grado de dificultad de la prueba.

El Clásico contó con la participación de la Cruz Roja, además de la Policía y el Transito del Área Metropolitana buscando de esta manera fomentar el deporte en las diferentes modalidades del ciclismo, y con los dineros recaudados de los patrocinios y las inscripciones por medio de la fundación del periódico, se logró ayudar a más de 12 entidades sin ánimo de lucro.

Por: Isabel Escobar G.

Motocross, de Antioquia para Colombia

El motocross es una modalidad del motociclismo que se lleva a cabo en circuitos sin asfaltar, y en donde alrededor de 23 competidores recorren la pista con el objetivo de cruzar en primer lugar la meta.

El circuito a recorrer consta de varios obstáculos, curvas cerradas, montículos y baches que los pilotos tienen que atravesar de la manera más ágil y rápida buscando mantener el equilibrio.

Al ser un deporte de alto riesgo los motocrosistas están en el deber y la obligación de usar un equipamiento exigido para su protección en la práctica de este deporte, los elementos reglamentarios son: las botas, el casco, los cubre manos, los guantes, la visera, la pechera y las coderas.
Actualmente en Colombia hay 14 ligas existentes de este deporte, entre ellas la antioqueña, una de las más reconocidas nacionalmente.

El motocross en Antioquia
El motocross, deporte con poco reconocimiento y apoyo gubernamental, va ganando campo en el departamento por su peligrosidad y velocidad, por las dificultades del terreno y la emoción que crea en los espectadores cuando asisten a las competencias, “a mí me encanta el motocross porque exige mucha destreza, y mucha fuerza, yo hace mucho voy a las carreras, pero ahora se ve mucho más apoyo de los paisas a este deporte” dice Rafael Úsuga, aficionado.
Este deporte se practica en el departamento con el respaldo de la liga desde hace 25 años, en los cuales Antioquia ha sido campeón diez veces representado por los máximos exponentes locales, según afirma Gerardo Areiza, presidente de la Liga Antioqueña de Motocross “en la liga contamos con la participación de deportistas de talla internacional Sebastián Vélez tercer puesto nacional en la categoría MX1, Esteban Posada segundo puesto nacional de la categoría MX1,y Lucas Ramírez, actual campeón nacional en la misma categoría”.

El departamento posee algunos de los mejores deportistas del país, quienes tienen en común el gusto por la adrenalina, la pasión, el peligro y el riesgo, además de poseer una buena resistencia física y excelente nivel de conducción. Actualmente Antioquia cuenta con tres pistas privadas ubicadas en Guarne, El Retiro y Girardota, en las cuales entrenan más de 50 deportistas.
La pista ubicada en Girardota, propiedad de Incolmotos Yamaha, debido a su cercanía, a su tamaño y a sus condiciones es la única pista del departamento en la que se han realizado competencias latinoamericanas, además de ser la sede de una de las 5 válidas departamentales que se realizan en el país, allí el pasado 19 de septiembre se realizó luego de tres años de inactividad, la 3ra Válida Departamental de Motocross.

El cierre de la pista
En el año 2007 la pista Incolmotos fue clausurada por la empresa, para ampliar su planta de ensamblaje y pintura. El cierre de la pista era parcial, pero éste, perjudicó a todos los competidores de la liga, ya que ésta era el lugar más apropiado para sus entrenamientos y competencias. Las más afectadas fueron las ligas inferiores, como lo explica Julio Ramírez integrante de la Federación Colombiana de Motociclismo, “los niños se desmotivaron, y por falta de espacio para entrenar se presentó una crisis en las categorías 65 y 85 centímetros cúbicos, en donde los integrantes tienen entre 12 y 17 años”.

La pista de Guarne por su tamaño, y la de El Retiro por su ubicación no son totalmente apropiadas para el entrenamiento de los corredores, Esteban Posada, deportista, explica “en la pista de Guarne no podían entrenar los pelados porque al ser tan pequeña, las máquinas grandes tenían problemas de calentamiento, y en la de El Retiro mover los carros, los tráileres y pagar los peajes salía muy caro. Por eso el cierre de la pista de Girardota afectó todos los deportistas” dice.

La reapertura.
Después de tres años del cierre del circuito más importante del departamento, se abrió nuevamente la Pista Incolmotos Yamaha, siendo la sede de la 3ra Válida Departamental de Motocross, a la que asistieron mil personas y se juzgaron cinco categorías con más de 100 corredores de todo el país. 

Según Lucas Ramírez corredor de las categorías MX1 Y MX2, y asesor en el montaje de la pista, la inversión fue de 40 millones de pesos, dinero que se usó para el movimiento de tierras y la creación del circuito.


El circuito fue construido con las características de las mejores pistas de Latinoamérica y para llevarse a cabo se contó con Oscar Vélez creador de la pista para el latinoamericano hace diez años. La pista de Incolmotos cuenta con mil 450 metros y 19 obstáculos para los deportistas, lo que la convierte en la mejor del país y para Julio Ramírez “la de Girardota es la única pista en el país con un sistema de riego en forma de goteo para evitar el levantamiento del polvo, lo que hace más fácil para los corredores realizar las maniobras” dice. 

Es importante que se estén abriendo nuevos espacios para la práctica de estos deportes en el departamento, Gerardo Areiza presidente de la Liga Antioqueña de Motocross afirma que “los deportistas antioqueños merecen esta clase de espacios, por ser una de las mejores delegaciones del país, deberían recibir más apoyo gubernamental, y contar con excelentes circuitos de entrenamiento, como lo es la Pista Incolmotos Yamaha”.

Por: Laura Pereira

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tiro con Arco: un deporte que tiene historia


El arco viene de las primeras épocas de la humanidad. Éste y la flecha constituyeron un mecanismo de defensa y supervivencia del hombre, desde el momento en que se enfrentó a su entorno, matando y cazando animales para obtener diariamente el alimento.

Con los años, comenzó a ser adoptado como instrumento de guerra, siendo el más valioso, pues requería precisión y concentración del arquero. Éste no podía cualquiera, pues debía cumplir con ciertas características físicas, como ser corpulento, y tener el torso y los brazos fuertes. Además, de poseer una destreza y rapidez para el manejo del arco en todo momento. 

Luego en la modernidad, con la llegada de las armas de fuego, el arco quedó obsoleto, ya que éstas facilitaron su enseñanza y entrenamiento rápido a las tropas. Así, los ejércitos equipados con los nuevos “aliados”, ofrecían un poder de fuego mucho mayor, siendo la cantidad de armas la ventaja frente a aquél. 

Después de la guerra, el arco continuó con vida. En Colombia, cuando las personas adineradas viajaron al exterior, se percataron que el arco seguía utilizándose, ya no más como un instrumento de guerra, sino como deporte. Se llamó Tiro con Arco. Entusiasmados por querer practicarlo, comenzaron a hacer sus encargos al exterior. 
Cerca de 1960, la práctica del Tiro con Arco se incorporó como una modalidad deportiva de la Liga Antioqueña de Tiro y Caza. En el 2000, luego de las competencias nacionales en Paipa (Boyacá), se independizó de éstas, y creó la sede en la Unidad Deportiva de Belén Andrés Escobar. 

¿En qué consiste este deporte?

El Tiro con Arco consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una o varias distancias en parapetos de cartón, soportes de madera o figuras 3D de icopor. El arco mide 1, 70 cm, y existen dos tipos: recurvo y compuesto. Éste último, también llamado de poleas, y es utilizado por competidores con más experiencia, y de cuerpos fornidos. 

Las flechas pueden ser de carbono o aluminio, preferiblemente de carbono, ya que son más livianas, permitiendo cortar más rápido el aire. Así mismo, el flequillo o plumillas de la flecha permiten romper más rápido el viento. 

En Colombia, se practica más el deporte en parapetos de cartón. Encima de éste, se encuentra la cara de diana con unos círculos concéntricos de colores, donde el punto punto más importante se encuentra en el amarillo marcado en el centro con una “x”. Alrededor de cada círculo, hay otro que está delineado con negro, que representa un punto. 

El espacio donde se practica es amplio, aproximadamente de unos 100 metros por 50 de ancho. Está habilitado para que se disparen todas las distancias oficiales <<90, 70, 60, 50 y 30 mts>> dispuestas en el reglamento de la FITA (Federación Internacional de Tiro con Arco).

Las distancias disparadas son de acuerdo a la categoría, que está determinada por la edad, el género y la modalidad. También se han ido creando grupos de Tiro con Arco para discapacitados. 

El primer componente (la edad) está dado por rangos: de los 9 a los 14 está la categoría Benjamín o Infantil, de los 14 a los 17 (Cadetes), de los 16 a los 21 (Juvenil), de los 21 a los 50 (Mayores), y los mayores de 50, Seniors. 

Respecto al género, si es hombre o mujer, lanza a diferentes distancias. Por ejemplo, en la prueba de arco compuesto los hombres lanzan a 90 mts, y las mujeres a 70. Ambos compiten sólo con los de su mismo sexo. 


El componente tres, está dado por el tipo de arco, si es recurvo o compuesto. 

Jaccob y Benjamín: dos cadetes con futuro

Benjamín se coloca erguido. Saca una de las flechas del saco. La coloca en su arco rojo, que está inclinado hacia el suelo. Luego lo levanta a la altura del torso, mientras su cuello permanece firme. Divisa la diana, y mientras presiona la cuerda con su brazo, dispara en el momento menos esperado. 

“Reaño” como le dicen sus compañeros por el apellido, lleva 4 años practicando este deporte, por lo que ahora es merecedor de un cupo en la selección Colombia y Antioquia. Su calidez y seguridad para hablar, dan cuenta de un chico apasionado y transparente que disfruta sanamente de la competencia.

Cuenta que desde que vio la sede de Tiro con Arco en Belén, se interesó de inmediato por conocer de qué se trataba. Ingresó a comienzos del 2007, e inició el entrenamiento por 2 horas semanales. Pero ahora que es Selección le toca arduamente, 4 horas por día, de lunes a sábado sin falta. 

Entre tanto, Jaccob Chaverra, jugador que pertenece a la sede de Envigado, relata su experiencia de Tiro con Arco. Sus ojos grandes y serenos reflejan la paciencia que se toma para dominar el arco y lograr disparar la flecha en la “x”. 

“Estoy contento, porque este deporte me permite ponerme metas”, dice mientras toma los binóculos para ver el lanzamiento de Benjamín. “Es un deporte, que aunque la gente no lo crea, exige una condición física impresionante, tener buena postura, aguantar parado 8 horas, estar concentrado y disparar con la misma energía durante jornadas... es bien difícil, pero me gusta porque son retos”, agrega el arquero. 

Actualmente se está preparando para las competencias departamentales en Apartadó, que iniciarán el 8 de diciembre hasta el 21 del mismo mes. “Estoy triste, porque mi papá cumple en esa fecha y diciembre es para estar con la familia, pero bueno, habrá que prepararse mucho y entrenar con disciplina”, recalca Chaverra. 

Así como Jaccob, Benjamín también pertenece a la categoría de Cadetes. Sin embargo, Jaccob está en la modalidad de arco compuesto, y Reaño en la de recurvo. 

Ambos, son estudiantes de secundaria y se proyectan a futuro, como grandes competidores a nivel internacional, como departamental y nacional. Además, dejan ver su energía, pasión y conocimiento al hablar del deporte con propiedad. 

Por último, concuerdan en que una de las cosas que no dejarían de practicar en muchos años, es su deporte de Tiro con Arco. 



VOX POP


¿Ve el Tiro con Arco como un deporte? 



Ana Acevedo (Habitante y deportista del sector)



Sí, porque entretiene e implica mucha concentración. 



John Quintero (Habitante y deportista del sector)


No, para mí el deporte es otra cosa: sudar, estar activo, trotar. Me parece que es más un pasatiempo. 



Catalina Reaño (Estudiante de comunicación social-periodismo)


Sí, porque requiere un esfuerzo físico, y un método para alcanzar un objetivo, que es lograr un buen puntaje.


Por: Camila Reyes

SENA le apuntó a los prototipos de velocidad

Fórmula SENA fue un proyecto que vinculó a las regionales del SENA para que propusieran el diseño y la fabricación de prototipos de vehículo de competición más conocidos como monoplaza. En total se unieron 12 equipos, que fueron conformados por aprendices del SENA, estudiantes de universidades públicas y privadas, e instructores contratados para el asesoramiento de dicha construcción.

Este proyecto fue el resultado de la estrategia de aprendizaje que implementa la entidad en todos los ámbitos de formación de sus aprendices. La construcción de los bólidos requirió de un año, estos fueron presentados al país en la Primera Válida, realizada en el Autódromo Internacional de Tocancipá (Cundinamarca), el pasado 25 de septiembre.
Las doce escuderías recibieron un kit básico de herramientas para la fabricación de los vehículos: motor de motocicleta de alto cilindraje, tanque de combustible, juego de frenos de alto desempeño, tablero electrónico, volante tipo Momo, suspensión y amortiguadores especiales, rines y juego de llantas. 

"El ingenio, creatividad, esfuerzo y trabajo en equipo, son factores claves para el desarrollo de los monoplazas que hoy presenta con orgullo el SENA”, comentó Gustavo López de Mesa Gutiérrez, Subdirector del Centro de la Tecnología y la Manufactura Avanzada del SENA.

El proyecto debía congregar una serie de tecnologías que aseguraran unos parámetros ya definidos en los términos de la convocatoria: medio ambiente, aceleración, desaceleración, estabilidad, entre otros. Todo lo que supone desarrollo tecnológico en muchas áreas, principalmente en el campo automotriz. 
Según Natalie Gutiérrez, comunicadora del Centro de la Tecnología y la Manufactura Avanzada del SENA, “la regional Antioquia está representada por la Scuderia Sagitta, conformada por estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Medellín, Eafit, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Bolivariana quienes se unieron para sacar adelante este proyecto y entrar en la competencia”.

En la competencia se destaca la metodología de trabajo aplicada para el desarrollo de este proyecto, porque se trata de una estrategia que optimiza el tiempo y construcción del monoplaza, estamos trabajando mediante un sistema francés que se llama PLM que se trata de hacer diseños, construcciones y puestas a punto en tiempo real,” explicó, Julián Sierra, docente de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
PML, consiste en descomponer un problema en varios problemas, y que cada equipo de trabajo aborde un problema independientemente y después se unan para llegar a la solución, es decir, que mientras se está haciendo un diseño, el anterior se debe estar construyendo y validando paralelamente.
Los 12 equipos se reunieron para participar con sus monoplazas en una competencia de alta velocidad y habilidad, el 23 de octubre en la válida Fórmula SENA Antioquia, en el Aeroparque Juan Pablo II de Medellín, desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
Las pruebas a las que se enfrentaron los carros de carreras, fueron: prácticas libres en la pista, prueba Slalom, la vuelta más rápida, piques por eliminación directa, carrera de duración, reporte técnico y soporte de ingeniería, prueba detenida en curva, prueba de frenado y carrera de 50 kilómetros.
El ganador fue elegido por un sistema de puntos que se distribuyó así: la carrera de 50 kilómetros otorga 300 puntos; reporte técnico, 400 puntos; y el resto de pruebas, 300 puntos. 
La Escudería SENA Speed Risaralda obtuvo el Primer puesto al acumular 630 puntos de la participación en todas las pruebas, en Segundo puesto para Atlántico Escudería ESDA y el Tercer puesto para Distrito Capital con la Escudería Capital Racing Team.
Este proyecto se generó con fines académicos, sin embargo, durante los días de competencia en Medellín, se notó la alta participación de asistentes aficionados a la velocidad, quienes disfrutaron de estas pruebas. Darío Villa, espectador de la valida, dijo, “soy un gran amante a la velocidad y a los carros de carreras, me parece excelente este tipo de eventos, muestran la calidad académica y a su vez permite que los participantes se diviertan, esperamos que el automovilismo en Colombia siga cogiendo fuerza y las entidades deportivas brinden más apoyo a estos eventos".
La próxima válida de la Formula SENA, se realizará el 27 de noviembre en la ciudad de Tunja en el departamento de Boyacá, sede de la Escudería CIMM Racing Team, grupo interdisciplinario conformado por 25 aprendices, instructores y estudiantes de las universidades Antonio Nariño, Santo Tomás y Pedagógica y Tecnológica de Colombia.










Por: Juan Pablo Piedrahita.


Nombre completo: Juan Guillermo Urán Salazar.

Deporte: Natación Clavados-Trampolín 3m, plataforma 10 m y Sincronizada.

Fecha de nacimiento: Enero 3 de 1983

Edad: 25 años 

Estatura: 1.67 metros 

Peso: 66 kilos

Entrenador: Oscar Alberto Urrea Ramírez 

Olimpiadas anteriores: Sídney 2000, puesto 27 en plataforma de 10 metros, Atenas 2004, puesto 12 en plataforma de 10 metros, Pekín 2008 fue el único colombiano en pasar a todas las finales.


TODA UNA ESTRELLA DEL DEPORTE COLOMBIANO

No fue el corazón el que lo llevó al mundo de los clavados, fueron, más bien, los pulmones. A los 8 años, por recomendación médica para combatir el asma.
En Pekín 2008, Urán y su compañero de equipo Víctor Ortega alcanzaron el puesto 6 en la final de clavados sincronizados en plataforma de 10 metros, el mayor logro en la historia de los clavados colombianos.

El clavadista Juan Guillermo Urán confirma que es una de las cartas de Colombia para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Juan Guillermo Urán comenzó sus clases de natación y en poco tiempo descubrió que lo suyo era “volar” (por eso lleva en su piel tatuadas unas alas), hacer piruetas en el aire y luego sumergirse en el agua con cloro. Sólo tiene 25 años, ha volado y ha recorrido casi todo el mundo “sólo me falta conocer África”, ya sabe cómo se compite en unos Olímpicos porque ha participado en tres, de hecho en los pasados juegos Olímpicos de Pekín, llegó hasta las finales de plataforma de 10 metros. ”Juan Gui”, quien cuando no está volando estudia Administración de Empresas, En Eafit, sabe que ya tiene la suficiente experiencia para poder aspirar a una medalla en los próximos Juegos Olímpicos en Londres.

Tras las huellas de Juan Guillermo Urán 

Frente a su público en las piscinas olímpicas de la unidad deportiva Atanasio Girardot de Medellín, el clavadista antioqueño Juan Guillermo Urán, demostró porque es una de las cartas más altas y fuertes que tiene Colombia de cara a los próximos Juegos Olímpicos Londres 2012.

Las tres medallas de oro que consiguió a sus 23 años, no sólo le valieron a la delegación colombiana el primer lugar en saltos ornamentales (superando a potencias como Brasil y Venezuela) sino que le significó ser nombrado como “El Rey del Suramericano”.

Hace dos años, en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Deportes Acuáticos que se celebró en Argentina, Urán también consiguió tres preseas doradas, un logro que habla por sí solo de su calidad como deportista.

Por culpa del asma
Urán se transformó en clavadista casi por pura casualidad. Cuando tenía seis años sufría fuertes ataques de asma y Amparo, su madre, lo llevó al médico en busca de una cura y mejora. El doctor recomendó la práctica de la natación. Curiosamente el remedio se convertiría en la enfermedad que hoy en día apasiona a Juan Guillermo.

“Un día, mientras me dirigía a mis entrenamientos de natación, pasé por la piscina donde practicaban clavados y me atrajo mucho ese deporte”. Seis años después, ese amor a primera vista llevó a Urán a sus primeras competencias en saltos ornamentales. Bajo la dirección del entrenador chino Fuquian, Urán perfeccionó una técnica que más adelante lo llevaría a dos olímpicos. 

Con tan sólo 17 años, Urán participó en Sídney 2000, fue su primer medidor frente a los experimentados clavadistas de potencias mundiales como Rusia, China y Estados Unidos. “Aunque los entrenamientos fueron excelentes, la falta de fogueo contó, y al final no me fue tan bien como quería”, asegura Urán, quien ocupó el puesto 29.

Cuatro años más tarde, en Atenas, Urán demostró una mayor concentración y se convirtió en el primer colombiano en alcanzar una final en saltos ornamentales y aunque ocupó el puesto 12, entre los 12 competidores que disputaron la medalla de oro en la plataforma de 10 metros, el camino se empezaba a allanar. 

Al regreso de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, Oscar Urrea, asistente de Fuquian durante 10 años, tomó las riendas de la preparación de Urán. “Mantuve la metodología china en la parte técnica porque es la mejor del mundo. Esta persona fue bastante exigente con Juan Guillermo por lo tanto hay que seguir con la misma exigencia y hasta más fuerte. “afirma un poco serio Urrea, expresión muy característica en él. 

La meta para la dupla antioqueña es reaparecer en la final en los Juegos Olímpicos de Londres, sin embargo, el principal obstáculo para alcanzar ese propósito no pasa por la falta de talento de Urán, sino por la escases de recursos económicos que impiden al clavadista una mejor preparación. 

Los logros obtenidos por Urán en los Olímpicos le valieron el apoyo del Comité Olímpico Colombiano (COI) ,quien se encarga de consignar una suma al deportista para su gasto deportivos .Urán recibe además apoyo de la Asociación de Deportistas de Antioquia desde hace casi un año y de Indeportes de Medellín. 
Sin embargo, la suma total que recibe Urán no es más que 1.300.000 peso,monto que no le permite cumplir con un plan adecuado de fogueo en el exterior “aunque ya llevo 10 años siguiendo un proceso, creo que no es el mejor, pues me falta salir a competir mucho más fuera del país” asegura Urán. 
El caso de Urán refleja las dificultades por las que atraviesan los atletas colombianos que participan en diferentes disciplinas, es por ello que a pesar de demostrar un enorme talento de talla internacional, la falta de patrocinio les impide desarrollar al máximo su deporte. El sueño para Urán está en recibir más apoyo por parte del Comité Olímpico ya que es evidente la necesidad de que las empresas privadas formen parte activa del deporte colombiano y les brinden más capital para sus fogueos internacionales. 


Urán entrena duro todos los días de su vida con corazón y pulmones para llegar bien preparado a los próximos juegos olímpicos y colgarse en el cuello una nueva medalla olímpica para Colombia, además es de costumbre para el colombiano llevar en su maleta de viaje la bandera de Colombia y unas camándulas que le regalaron sus padres, objetos que le dan buena suerte y energía al deportista olímpico. 

Su entrenador- Oscar Urrea
Con frases cortas y muy precisas, el entrenador de Juan Guillermo Urán, Oscar Urrea revela las fortalezas y debilidades de su alumno.

· ¿Su mayor virtud como deportista de alto rendimiento?
Es una persona que piensa en los demás en todo momento, es muy versátil. 

· ¿Qué lo deprime?
La incapacidad de foguearse en el exterior.

· ¿Cuáles son sus aspiraciones?
Alcanzar una medalla en los próximos Juegos Olímpicos Londres 2012.
· ¿Cuáles son sus cualidades como deportista?


Puntualidad, responsabilidad, tranquilidad, perseverancia y entrega total.


Por: Mónica Valladares







Las "Águilas Doradas" no brillaron en la final

La Copa Postobón terminó de la manera menos esperada tomando en cuenta que de los 36 equipos que la integran, el favoritismo siempre estuvo del lado de los 18 que juegan en la Liga Postobón, máxima categoría del balompié colombiano.

Sin embargo un 'chico' se metió entre los grandes, Itagüí, equipo antioqueño que sorprendió a propios y extraños dejando en el camino a muchos de historia y recorrido como Medellín y Once Caldas en primera ronda, Deportes Tolima, en octavos de final, Atlético Nacional en  cuartos de final y Millonarios en la semifinal; victorias que le dieron nombre para afrontar el compromiso definitivo ante otro grande, Deportivo Cali.


Para el equipo del Valle del Cauca la situación fue igual de complicada pero siempre con mayor presión debido a su categoría, al nivel de los jugadores e incluso a la inversión por las contrataciones y al salario de los mismos.

El 27 de octubre por primera vez se vieron las caras para afrontar la final, Cali e Itagüí. el estadio Metropolitano de Ditaires que durante todo el torneo recibió al público gratis, colmó las graderías de nuevo, pero esta vez pagando el ingreso. 'Las Águilas Doradas' ya habían tomado vuelo para los primeros 90 minutos de la final, pero fue más dulce la caña de Cali que logró vencer en casa prestada a un incómodo rival de la B, pero que tuvo argumentos; un gol que anotó Andrés Escobar.

Los ánimos de los jugadores de Itagüí no bajaron y una  prueba de ello fueron las palabras del capitán dorado Sergio Guzmán: “Si ellos pudieron vencer en nuestra casa, nosotros podemos ir a la de ellos y cambiar la historia”.

Pero la revancha llegó 8 días después, el 3 de noviembre en el estadio Monumental de Palmaseca ubicado entre Palmira y Cali y con más de 30 mil aficionados que fueron a apoyar al conjunto azucarero; pero  la situación para el equipo de Antioquia era complicada, 1 gol en contra y al mismo tiempo se pelea el torneo del ascenso.


Cali comenzó ganando con gol marcado por César Amaya a los 12 minutos del primer tiempo y luego el mismo que les amargó el primer partido a las Águilas en su casa, Andrés Escobar dejó el título para el representante de la máxima categoría. Después de 5 años Cali volvió a celebrar un título; ya lo había hecho por liga en 2005 y ahora dio la vuelta olímpica ante su público en la  Copa Postobón.


“Fue un rival muy complicado, pero me siento orgulloso de mis jugadores porque se entregaron hasta el final y no cambiaron la identidad de juego”, fueron las palabras del técnico de Itagüí Álvaro de Jesús Gómez al finalizar el partido. Entre tanto los jugadores del nuevo campeón celebraron y reconocieron la labor de su rival.



Ahora los 2 equipos que disputaron la final de la Copa Postobón miran al frente; Deportivo Cali piensa en clasificarse a los cuadrangulares semifinales de la Liga Postobón e Itagüí en no perder los cuadrangulares en el torneo de ascenso. 



La Copa Postobón es un torneo oficial que se juega en Colombia, en el que se disputan todos los clubes miembros de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) es decir las categorías primera A y primera B, el torneo se había jugado en seis ocasiones desde su primera edición que fue en 1950-51 hasta la última en 1989. En 2008 fue aprobado su regreso al fútbol colombiano, el cual tiene como premio un cupo para la Copa Sudamericana del año siguiente.

El campeón actual del torneo es el Deportivo Cali y los mayores ganadores del mismo son los equipos como MillonariosSanta Fe y el extinto Boca Juniors de Cali, cada uno con dos títulos y un subtítulo.


Aquí el video de la celebración del Deportivo Cali
http://www.youtube.com/watch?v=nFHQfetuyNQ



Por: Sara Gómez